lunes, 17 de diciembre de 2007

Localización geográfica y algunos datos de Solera



Provincia: Cuenca
Comarca: Serranía Media - Campichuelo y Serranía Baja
Distancia a Cuenca: 55 Kms.
Fiestas: 15 de agosto
Ayuntamiento: Plaza del Caudillo, s/n - T: 969 33 61 43

Habitantes: 51
Altitud: 1.047 m
Superficie: 50,35 Km2
Coordenadas: 39N 1W 992 3225

DESTACABLE

TORRE VIGÍA Las ruinas islámicas de la Torre Vigía se erigen en la parte más elevada de este pueblo serrano. Atalaya de planta rectangular construida en sillarejo con refuerzo de sillares en las cuatro esquinas. De época musulmana, su función era defensiva. Seguramente bajo el suelo se encuentren importantes restos arqueológicos.





IGLESIA PARROQUIAL "LA CONCEPCIÓN" Es de mampostería con sillares en las esquinas. De una sola nave en forma de salón; el ábside cubierto con cúpula de media naranja sobre arcos torales. Dos capillas laterales también con cúpula de media naranja. Torre a los pies, con dos ojos en su frente y uno lateral; portada sencilla con una columna exenta, que fue sustituída por una nueva en época reciente.



Fotografías cortesía de Robert Albert Monedero.

Leyendas y fenómenos paranormales

FENÓMENOS PARANORMALES

Solera es un lugar muy especial. Asentada en un lugar de cruce de corrientes de agua subterránea y de geología kárstica, donde sin duda las energías telúricas tienen especial relevancia, sobre todo en las frías noches de invierno...

La presencia de una antigua huesaria justo en el corral de mis padres colindando con la pared trasera de la iglesia, hace inquietante algunos de los rincones donde se hallaron docenas de esqueletos enterrados, que fueron trasladados al antiguo cementerio del monte. No sé exactamente la antigüedad de esos restos ni las causas por las que se encontraban en esa especie de fosa común. Entre ellos había cráneos de niños. Recuerdo como cuando éramos pequeños jugábamos a coger aquellos huesos en el cementerio. Un juego macabro. Son cosas de críos, pero ahora que lo pienso, me recorre un escalofrío por la espalda.

Que tenga conocimiento han habido varios avistamientos OVNI, de los cuales alguno yo mismo he sido testigo, junto con muchas más personas. También se ha visto alguna que otra aparición espectral, pero por discreción no haré comentarios al respecto. Hay un caso muy antiguo que hace referencia a unas luminarias. Si alguien desea contar su experiencia que me escriba CONTACTA conmigo

OVNI

Caso 1ºOcurrió lo menos hace 20 años, o sea que yo tendría unos 18 años, pero por desgracia no es exacto porque no apunté la fecha. Era en agosto. Me dirigía a casa de mis primos, los nietos de Eustaquio y vi bastante gente agrupada en la parte trasera de la casa, hacia la hera de la Casa Grande mirando al cielo en dirección Fuente de la Arena. Estaban observando una luz muy extraña.
Me apresuré a ir a mi casa a avisar a todo el mundo. Pronto se reunieron allí alrededor de 20 personas. José María trajo unos prismáticos. La luz estaba justo sobre la zona que llamamos la Fuente de la Arena. Estaba estática, quieta, flotando a cierta distancia del suelo. Era alargada y por la distancia y el tamaño que se veía, yo diría que era del tamaño casi de una plaza de toros. Era de colores cambiantes: rojo, amarillo, azulada, naranja...Con los prismáticos solo se podía decir que era una inmensa luz, nada de partes metálicas, ni ventanillas ni tren de aterrizaje, ni nada de nada...Su aspecto era muy parecido al de la foto de abajo, pero más alargada y de colores muy cambiantes.


Lo extraño era que estaba inmóvil, no emitía ruido alguno (tengamos en cuenta que estaría a una distancia de unos tres kilómetros o algo más del pueblo y se oiría cualquier ruido, ya que Solera es un lugar muy silencioso y cualquier cosa se oye), unos amigos de José María que estaban allí, relacionados con la aeronáutica (¡qué casualidad!), decían que no encontraban parecido alguno con un helicóptero o algo que pudiera explicar aquello...La emoción fue subiendo de tono. La gente empezó a ponerse muy nerviosa, porque realmente eso, no era normal.

Así que, José María y otras personas se metieron en dos coches (si no recuerdo mal, o uno) y se pusieron en camino a la Fuente de la Arena, cuando se aproximaron, aquello se elevó haciendo como un movimiento en zig-zag y acto seguido en una milésima de segundo, rasgó el cielo desapareciendo de una forma imposible para un artefacto humano tripulado. Lástima que era yo tan joven y no di de acercarme de día al lugar para ver si había algún tipo de rastro.
¿Qué hacía en aquel lugar aquella cosa? ¿Por qué se mantuvo tanto tiempo allí? Fuimos testigo más de veinte personas, algunas de mi propia familia. Lo único que puedo decir es que no le encuentro explicación razonable. No puedo hablar de una nave espacial, sino de una inmensa luz de colores, muy inquietante. Espero que si alguien que fue testigo de esto lee estas palabras me escriba si tiene otros recuerdos para complementar esta historia.

Caso 2ºHan habido posteriormente más avistamientos de luces en el cielo en las que unas bolas rojas que cambiaban el color a amarillo o anaranjado, surcaron los cielos del verano orientadas en la misma zona pero a mucha más altura. Mis primos Alex y alguno más vimos como a lo largo de una semana aparecían a la misma hora de la noche y se dividían en varias. Es decir, de dentro de bolas de luz grandes, salían otras más pequeñas, jugando entre sí, persiguiéndose y fusionándose de nuevo. A veces con fogonazos extraños.

Otros casos
Cuando obtenga permiso, los contaré.

EXTRAÑAS LUMINARIAS GUÍAN POR EL CAMINO A UN PASTOR EN UNA NOCHE DE TORMENTA



Sucedió hace muchísimos años. Mi abuelo Arsenio conducía sus ovejas hacia el pueblo, era una noche de tormenta y estaba muy asustado, porque se había perdido. Contaba que detrás de las orejas del burro, aparecieron unas luces que le acompañaron e iluminaron hasta el Camino del Portillo, ya en la entrada del pueblo. Después se desvanecieron.
Hay que decir que su observación de que las luces estaban detrás o salían de la zona de las orejas del burro, puede ser una interpretación errónea y tal vez las luces procedían de más arriba...El hombre, muy impresionado se lo contó a todo el mundo y hasta fue a verlo un cura. Mi abuelo tenía fama de ser una persona honorable, sincero y noble. Era muy querido y conocido por toda la gente. Tristemente murió muy joven, con a penas 40 años.
En cualquier caso, nadie supo dar explicación a lo sucedido. Creo que fue el cura quien dijo que podían ser las Luces de San Telmo, fenómeno que está recogido desde la antigüedad y que ha ocurrido sobre todo a los marineros en alta mar. Unas luces que aparecen en los barcos. Desconozco la vinculación del tal santo con estas luces, pero creo que el mar queda muy lejos de Solera...Digamos que es un hecho que quedó ahí, sin resolver.

QUEDAMOS A LA ESPERA DE PUBLICAR MÁS HISTORIAS...

Alguien me comentó que aparecieron extraños círculos en los trigos y que se publicó en algún diario local, pero no tengo más detalles, por favor quien tenga más información que me escriba... CONTACTA conmigo

Galería de fotos

Próximamente trasladaré la galería, pero de momento tenéis que visitarla haciendo clic en este enlace:

http://soleradegabaldon.webcindario.com/galeria.htm

Mayoría de fotos cortesía de Robert Albert Monedero

Nuestras familias y sus motes

Próximamente, EN CONSTRUCCIÓN

Mi genealogía hasta el año 1.763

MI GENEALOGÍA

Para ver mi árbol genealógico hasta la octava generación (año 1.763), necesitas tener el programa ADOBE READER, ya que está en formato PDF y utilizar la lupa para agrandar y leer bien los detalles:
- Consulta mi genealogía hasta el año 1.763: familia Monedero- Real
Contiene parientes con apellidos como: Mora, Carralero (= Carrelero), Gómez de Arratia, etc.

FOTOS FAMILIARES

Mis abuelos maternos:

Mi abuelo Arsenio Real Cuesta

Mi abuela Crecencia González García (genealogía de los MORA y CARRELERO)
Ver aquí: Mora- Carrelero (= Carralero)
Mi madre Asunción Real González
Mi madre cuando era pequeña, junto a dos de sus hermanos


Mi padre Emilio Monedero Valera
Yo con 6 meses

Fotos antiguas de Solera y sus gentes

Os animo a todos/as a que enviéis vuestras fotos antiguas y colaboréis en esta sección. Entre todos podemos hacer un verdadero museo fotográfico, sin duda un tesoro etnológico que no tiene precio. Gracias.

Vacas en su camino por la vereda (por gentileza de Pili)


Vacas en la laguna temporal del camino a Chumillas(por gentileza de Pili)

Fiesta de San Juan (por gentileza de Pili)

Haciendo la caridad (por gentileza de Pili)
La caridad (por gentileza de Pili)

Pili y su familia (por gentileza de Pili)
Los mozos en la fiesta(por gentileza de Pili)
La iglesia (por gentileza de Pili)
La iglesia (por gentileza de Pili)
Girasoles (por gentileza de Pili)
Girasoles (por gentileza de Pili)
Altar mayor (por gentileza de Pili)
POR GENTILEZA DE: ANGELITA PRIETO LACORT (hija de Paulino y Marce)

Paulino Prieto (padre de Angelita)

Paulino y Marce
Principios del siglo XX



Aquí aparece una relación de los comercios que existían en Solera. Parece mentira pero era un pueblo lleno de vida, con mucha gente, niños, colegio, tiendas...



El zorrero en Solera



Marceliana Angelita y Carmina con el zorrero


En las fiestas de San Juan, cerca de la puerta de la Iglesia.



Fiestas

Procesion de la Asuncion en Solera
Fiestas de la Candelaria


Angelita en el colegio de Solera


Angelita y los chiquillos en Las Viñas de Solera.

En las viñas de Solera

Angelita y sus amigas

Angelita en Solera



Angelita maestra 1966-67




Palabras de Cuenca (conquensismos)

Próximamente, EN CONSTRUCCIÓN

¿Quién soy?

Breve resumen del curriculum vitae de Emilio Monedero Real:


- Biólogo especializado en Zoología (Entomología).

- Fue el coordinador del departamento de didáctica del Museo Valenciano de Historia Natural (Fundación Entomológica Torres Sala), durante doce años.

- Entre sus publicaciones cabe destacar el descubrimiento de dos especies de insectos nuevas para la ciencia: Dos nuevas especies y una subespecie de campodeidos cavernícolas de la cornisa cantábrica (Diplura, Campodeidae), Animal Biodiversity and Conservation 26.2 (2003)

- Trabajó más de 7 años en el desaparecido Jardín Zoológico de Valencia. Entre otras labores participaba en el mantenimiento del reptiliario.

- Ha sido profesor de más de doce cursos de formación para el profesorado de Secundaria y Bachillerato, ofertados por la Generalitat Valenciana. 

- Ilustrador y asesor científico de diversas publicaciones relacionadas con la enseñanza de las ciencias.

- Actualmente es profesor de Biología y Geología.

- Vive en Alemania.

Flora y fauna de Solera de Gabaldón

Dado lo extenso de este apartado, de momento tendrá que verse haciendo clic sobre el siguiente enlace:

http://soleradegabaldon.webcindario.com/introduccion.htm

La Mancha y la Serranía, nuestra tierra

La Mancha y la Serranía, nuestra tierra



La Mancha denominación originaria del árabe "Manxa" o "Al-Mansha" quiere decir "tierra seca"). Es una región natural, cultural e histórica de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España), situada en la zona central de la Submeseta Sur extendiéndose hacia el sur y el sureste de la misma, y engloba parte de las actuales provincias españolas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
A veces, se confunden los términos "La Mancha" y "Castilla-La Mancha", pero La Mancha sólo es una parte, aunque muy importante, de Castilla-La Mancha.

Tabla de contenidos
1 Geografía
2 Historia
2.1 Prehistoria y Edad Antigua
2.2 Edad Media
2.3 De la Edad Moderna a la Actualidad


Geografía

Se trata, en general, de tierras llanas (excepción de la Sierra de Alcaraz), que alcanzan una altura media de 600/700m.Todas ellas rodean a la actual región de La Mancha.
La llanura de La Mancha es la altiplanicie más extendida de toda la Península Ibérica. Tiene forma de triángulo, con el centro en Ciudad Real y los lados que se extienden hacia Albacete, Toledo y Cuenca.
La región comprende una superficie de unos 38.973,21 Km2, para sus 11 comarcas y 290 municipios; con una población de 1.036.572 hab. (INE-2005), resultando una densidad media de 26,6 hab/km2.



Historia



Prehistoria y Edad Antigua

Los restos prehistóricos en la región son escasos, entre los que se cuentan herramientas de piedra, restos de campamentos y algunas pinturas rupestres (como las figuras esquemáticas de Fuencaliente, vagamente similares a las del levante peninsular). Durante el Neolítico y la Edad del Bronce se desarrolló en la zona sur y central (este de Ciudad Real y oeste de Albacete) la llamada Cultura de las Motillas. Esta civilización sedentaria se caracterizaba por la construcción de asentamientos formados por viviendas apretadas en cinturones de murallas concéntricas, las cuales formaban varios niveles escalonados, dando una apariencia de cerro artificial al asentamiento y facilitando su defensa frente a las invasiones. Posteriormente la zona sufrió la invasión sucesiva de pueblos indoeuropeos y más tarde recibió influencias de la cultura íbera, sobre todo en Albacete y Ciudad Real, donde cabe mencionar los múltiples e importantes yacimientos y poblados existentes en toda la provincia de Albacete como el Cerro de los Santos, el Llano de la Consolación, Pozo Moro, El Amarejo o el poblado íbero de Alarcos. Dentro de esta cultura hispana clasifican los autores antiguos a los dos pueblos que habitaban la región manchega (a pesar de su también fuerte influencia indoeuropea), los oretanos (con núcleo en Oretum, actual Granátula de Calatrava, en Ciudad Real) y los carpetanos del curso del Tajo, cuya principal ciudad era Toletum (actual Toledo), consagrada al dios de las aguas Tolt. Eran pueblos de ganaderos, agricultores y fieros guerreros. Las primeras referencias históricas que se tienen de la región son las de las guerras entre los cartagineses y los pueblos indígenas, poco antes de la Segunda Guerra Púnica. El motivo principal de estas guerras estaba en la posesión de las minas de Sisapo (hoy La Bienvenida), el mayor depósito de mercurio del mundo, que ha sido uno de los ejes motores de La Mancha hasta los años 70 del pasado siglo.
Los romanos, que conquistaron Toletum en el 193 adC, denominaron a esta gran extensión "Campo Espartario" (seguramente por el cultivo de esparto). Estrabón habla ampliamente de esta región y cuenta en su Geografía que en tiempos de Augusto se realizaron unas obras muy importantes en la antigua vía romana que iba desde Roma a Gades (actual Cádiz). Hicieron un desvío cercano a la costa para evitar el paso por el Campo Estepario que consideraban largo y árido, y probablemente también para evitar las acciones de guerrilla de los lugareños, que se prolongaron hasta bastante tiempo después de finalizada la conquista romana. Durante este periodo las ciudades fueron de poca importancia, destacando sólo Toletum, Sisapo y Oretum. Con la llegada del Cristianismo, Toledo y Oretum se convirtieron en obispados.



Edad Media

Cuando los árabes conocieron estas tierras la llamaron La'a Mansha (otros dicen Al-Ansha), que quiere decir (según algunos filólogos) "tierra sin agua". Sin embargo esta región llegó a convertirse en zona rica en agricultura, ganadería e industria textil. Gracias a las avanzadas técnicas de regadío, hicieron florecer las vegas de los ríos. Las ciudades de Cuenca y Toledo fueron las poseedoras de la industria textil. Tras la ruptura del Califato de Córdoba, la región quedó bajo el gobierno de Toledo, aunque pronto tuvo que enfrentarse a las taifas de Sevilla y Murcia por su control en sendas guerras, lo que motivó la pedida de ayuda al reino de Castilla. Éste se apoderó de la parte norte al conquistar, comprar más bien, Toledo en 1085, lo que produjo la entrada en la Península de los almorávides, llamados en su ayuda por las otras taifas. Durante los siglos siguientes, La Mancha sería un continuo campo de batalla en el que las fronteras entre cristianos y musulmanes cambiaban de un día para otro. En 1158 la conquista y repoblación de estas castigadas tierras pasaron a la Orden de Calatrava, que retuvo su control hasta el siglo XV, con la excepción del breve periodo entre la Batalla de Alarcos (1195) y la de Las Navas (1212), durante el cual los almohades se apoderaron de casi toda la zona y llegaron a amenazar Toledo. En el siglo XIII Alfonso X el Sabio decidió contrarrestar la excesiva influencia de la Orden fundando en mitad de sus dominios la población dependiente de la corona de Villa Real (hoy Ciudad Real), lo que ocasionó no pocos enfrentamientos armados entre los calatravos y la Corona.

De la Edad Moderna a la Actualidad

En el siglo XVI se delimita la provincia de La Mancha en lo que es hoy la provincia de Ciudad Real, la de Albacete hasta la Sierra de Segura, y el sur de las de Cuenca y de Toledo. En esta época también aparecen las provincias de Toledo y Cuenca, en tanto que la ciudad de Albacete pertenece al Reino de Murcia. Años de pestes, malas cosechas y reclutamientos masivos para servir en las campañas europeas de los Habsburgo despoblaron masivamente la región ocasionando una grave decadencia, la cual fue acelerada por la expulsión de los moriscos en 1609. Fue en esa época cuando Miguel de Cervantes inmortalizó esta región al elegirla como tierra natal de Don Quijote de la Mancha, obra en la que la penosa realidad del mundo moderno choca con la añoranza por los viejos tiempos caballerescos en la mente de su protagonista, un auténtico retrato de esta región y de España entera durante el Siglo de Oro.
Durante el siglo XIX La Mancha fue un auténtico hervidero de guerrillas, primero contra el invasor francés y más tarde durante las Guerras Carlistas, en su mayor parte simpatizantes del bando tradicionalista. Así mismo, durante ese siglo comenzó a fraguarse en La Mancha cierto sentimiento regionalista. A finales de siglo la economía mejoró ligeramente con la introducción de la industria en algunos puntos, si bien la mayor parte del territorio siguió siendo predominantemente rural. En la Guerra Civil la zona quedó en el bando republicano y, lo siguió estando hasta el final de la contienda, a pesar de los duros enfrentamientos por el control de las minas de Almadén.

Hoy en día este territorio es parte de la comunidad autónoma española de Castilla-La Mancha.

La Mancha de Cuenca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Mancha de Cuenca - Wikipedia, la enciclopedia libre


Situación de la Mancha de Cuenca en su provincia homónima

La Mancha de Cuenca, es una comarca provincial, como subcomarca perteneciente a la Mancha Alta, junto a las otras comarcas provinciales, como las de Campo de Criptana (Ciudad Real), Mancha-Centro (Albacete), y Mancha de Toledo (Toledo). Todas éstas tienen en común, el rasgo manchego más característico, desde el punto de vista geomorfológico y cultural, como es su extensa llanura; si bien, en la Mancha Alta conquense, las ondulaciones son más pronunciadas, al estar atravesados por los tramos juveniles de importantes ríos de la cuenca del Guadiana (Záncara, Cigüela, Rioansares. etc..), y de un pequeño sector de la ribera del Tajo (margen izquierda). Por lo que, auque la Mancha de Cuenca no es geomorfológicamente una altiplanicie perfecta, sí es característico este rasgo en una buena parte de ella (zona meridional).

Marco Geográfico y Demográfico

Con una finalidad puramente administrativa y socioeconómica (fondos europeos), en la actualidad, se han agrupado los municipios de esta comarca provincial, en dos mancomunidades, basandose en las antiguas divisiones de los partidos judiciales definidos para la provincia de Cuenca (Instituto Geográfico y Catastral de 1906), que aunque sus límites no son los mismos, sirven para definir dos bloques o ámbitos socioeconómicos, aunque, tanto cultural como históricamente, ambas mancomunidades mantienen las mismas características comunes.
Se definen las mancomunidades del antiguo partido judicial de Tarancón (denominada "Mancha alta" conquense), y la de San Clemente (la "Mancha baja" conquense). Ésta última, comprende además los municipios del antiguo partido judicial de Belmonte, hoy integrado en el de San Clemente.

Mancomunidad de Tarancón: Comprende los municipios: 1) Tarancón (106,84 km²), 2) Zarza de Tajo (45,93 km²), 3) Belinchón (79,73 km²), 4) Huelves (39,44 km²), 5) Paredes (19,36 km²), 6) Alcázar del Rey (46,5 km²), 7) Uclés (64,61 km²), 8) Tribaldos (21,33 km²), 9) Villarrubio (28,26 km²), 10) Almendros (63,11 km²), 11) Torrubia del Campo (53,36 km²), 12) El Acebrón (22,11 km²), 13) Fuente de Pedro Naharro (63,72 km²), 14) Horcajo de Santiago (96,03 km²), 15) Pozorrubio (44,7 km²), 16) Puebla de Almenara (37,67 km²), 17) Almonacid del Marquesado (47,15 km²), 18) Saelices (80,62 km²), 19) Rozalén del Monte (30,63 km²), 20) Campos del Paraíso (216,89 km²), 21) Palomares del Campo (60,98 km²), 22) Montalbo (73,96 km²), 23) El Hito (41,22 km²), 24) Villarejo de Fuentes (128,36 km²), 25) Villar de Cañas (70,36 km²), 26) Zafra de Záncara (78,72 km²), 27) Montalbanejo (59,33 km²), y 28) Fuentelespino de Haro (33,44 km²).

Mancomunidad de San Clemente: Comprende los municipios: 1) Belmonte (92,93 km²), 2) Monreal del Llano (39,02 km²), 3) Osa de la Vega (53,34 km²), 4) Tresjuncos (70,29 km²), 5) Hontanaya (53,63 km²), 6) Villamayor de Santiago (181,17 km²), 7) Los Hinojosos (113,95 km²), 8) Mota del Cuervo (176,18 km²), 9) Santa María de los Llanos (42,56 km²), 10) El Pedernoso (56,41 km²), 11) Las Mesas (87,21 km²), 12) Las Pedroñeras (224,67 km²), 13) El Provencio (101,15 km²), 14) La Alberca de Záncara (100,86 km²), 15) Carrascosa de Haro (29,05 km²), 16) Rada de Haro (32,1 km²), 17) Villaescusa de Haro (93,2 km²), 18) Alconchel de la Estrella (42,94 km²), 19) Villalgordo del Marquesado (30,3 km²), 20) Villar de la Encina (49,19 km²), 21) Pinarejo (61,82 km²), 22) Castillo de Garcimuñoz (82,21 km²), 23) Torrubia del Castillo (17,47 km²), 24) Honrubia (110,34 km²), 25) Santa María del Campo Rus (93,63 km²), 26) El Cañavate (36,1 km²), 27) Cañada Juncosa (42,72 km²), 28) Atalaya del Cañavate (46,36 km²), 29) Vara de Rey (127,88 km²), 30) San Clemente (277,51 km²), 31) Casas de los Pinos (68,21 km²), 32) Casas de Fernando Alonso (30,28 km²), y 33) Casas de Haro (110,88 km²).

La Mancha de Cuenca comprende un total de 4.530 km², repartidos en 1.754 Km2 para la Mancomunidad de Tarancón y 2.776 km² para la Mancomunidad de San Clemente.

Sus límites son: Por el Norte, la comarca de la Alcarria; por el Oeste, la Mesa de Ocaña; al Sur, la Mancha-Centro (Mancha Alta de Albacete); y al Este, las comarcas de Serranía de Cuenca y La Manchuela.

Según el INE (2006), la población es de, 73.059 hab. (M.Tarancón: 45.108 hab; M. S. San Clemente: 27.951 hab.); lo que supone una densidad media de 16,1 hab/km².
La capital oficiosa cultural actual para La Mancha de Cuenca puede aceptarse Tarancón, aunque San Clemente es la capital histórica (ya que Tarancón pertenecía en su tiempo a Toledo).

Historiografía


La Mancha de Cuenca, a igual que buena parte del resto del territorio de la Mancha Alta, procede de los antiguos dominios de la jurisdicción de la Orden de Santiago, cuya sede del priorato se fijaba en el monasterio de Uclés. De estos dominios queda algún ejemplo en algunos de los topónimos (Villamayor de Santiago).


Esta comarca comprendía igualmente, un marquesado y un condado:
El marquesado de Villena, de los señores marqueses Pacheco, con sede principal en el recio palacio-fortaleza de Belmonte; era una de las mayores extensiones de España, desde Belmonte hasta prácticamente Alicante (Villena), y por el sur, compitiendo con los territorios norteños del Señorío de Alcaraz, entre las que pasaban de mano algunas de sus aldeas y villas (p.ej.- Villarrobledo), en tiempos del marqués de Villena, Juan Pacheco. Por otro lado, puede observarse hoy algunos topónimos que hacen alusión directa al marquesado.


Respecto al condado, éste era propiedad de los señores condes López de Haro, por concesión de privilegio del rey Alfonso VIII de Castilla al segundo de los condes, Don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, y Alférez Mayor de Castilla, por sus magníficos servicios en la conquista de Cuenca, en 1177. Del condado todavía se conserva bastantes topónimos en la zona, pudiendose reconocer perfectamente en ellos, aún hoy, los límites de la antigua jurisdicción condal.

Solera pertenece (dentro de La Mancha conquense) a una región denominada:
MANCHUELA




De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manchuela - Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde La Manchuela)


La Manchuela es una comarca que abarca física e históricamente pueblos conquenses y albaceteños que se encuentra entre la llanura de La Mancha, propiamente dicha, y la Serranía de Cuenca. Al estar dividida entre dichas dos provincias, políticamente se hablaría de Manchuela albaceteña y Manchuela conquense. Ambas subdivisiones políticas forman sendas mancomunidades de municipios.
Administrativamente se halla dividida entre los partidos judiciales de San Clemente y Motilla del Palancar, en Cuenca; y de Casas-Ibáñez, La Roda, Albacete y Almansa, en Albacete.



Tabla de contenidos
1 Contexto geográfico
2 Geomorfología
3 Comunicaciones
4 Economía
5 Turismo
6 Lista de municipios de las mancomunidades

Contexto geográfico


Limita al norte con la Serranía de Cuenca, al sur con la sierra de Alatoz (que la separa de la Altiplanicie de Almansa), al este con el río Cabriel (que la separa de la Plana de Utiel y el Valle de Cofrentes), y al oeste con el río Júcar, si bien en ocasiones traspasa la frontera del Júcar, en numerosos municipios ribereños de la margen derecha del río, haciendo difusos sus límites con La Mancha Alta. Un tercer río, el Valdemembra, afluente del Júcar por su margen izquierda, la surca. Se trata de una zona de transición entre la llanura manchega y la montaña.
En la parte conquense alberga dos grandes embalses, el de Alarcón en el Júcar y el de Contreras en el Cabriel.


Geomorfología


Desde el punto de vista geomorfológico, destacan las numerosas y peculiares formaciones sedimentarias y erosivas en relación con la geología del río Júcar, sobre cuya cuenca se extiende la mayor parte comarcal. Características son las singulares "hoces" que ha excavado el río sobre la plataforma sedimentaria a lo largo del tiempo.
Comunicaciones
Las principales carreteras que la recorren son la Autovía del Este A-3, la N-320, la N-310 y la N-322.


Economía



En toda la comarca persiste una economía basada en el sector primario, con cultivos sobre todo de cereal, olivo y vid y ganadería principalmente ovina.
Actualmente La Manchuela es la zona con más producción de hongos de toda España, y su economía mayoritariamente está basada en ello. En La Manchuela se produce gran variedad de hongos, desde Pleorotus (Seta de Ostra o de cardo) al Champiñón, inluyendo el Shii-take.
La Manchuela cuenta con dos Denominaciones de Origen de vino, Manchuela (que abarca la mayor parte del territorio de La Manchuela) y Ribera del Júcar (que abarca, dentro de La Manchuela, a los municipios de Casas de Benítez, Casas de Guijarro, Pozoamargo, El Picazo y Sisante).


Turismo


En ésta comarca hay localidades de gran interés turístico y cultural, como Enguídanos (en Cuenca) y Villatoya (en Albacete), a orillas del Cabriel; en Cuenca, Alarcón (que cuenta con parador nacional), y en Albacete Jorquera y Alcalá del Júcar, los tres a orillas del Júcar; la conquense Villanueva de la Jara en el interior de la comarca; Carcelén, en Albacete, entre las sierras que separan a La Manchuela del Corredor de Almansa; o Sisante, en Cuenca, en plena llanura manchega.


Lista de municipios de las mancomunidades

Historia de nuestro pueblo

Historia de nuestro pueblo(Las siguientes fotos se pueden ver más grandes si se pulsa sobre ellas)

FÓSILES DE LA ERA SECUNDARIA:

Se pueden encontrar en "Las Cañadas", numerosos restos de animales marinos de hace millones de años. La Era Secundaria, también llamada Era Mesozoica o Mesozoico, fue un periodo de la Tierra que se inició hace 225 millones de años y finalizó hace unos 65. Se llama mesozoico (palabra que también funciona como adjetivo, con el prefijo "meso-", que significa "medio") porque se encuentra entre dos eras, la Era Primaria y la Era Terciaria. Durante estos 160 millones de años no se produjeron grandes movimientos orogénicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Los invertebrados característicos de este período fueron los Amonites, de caparazón con forma de caracol, y los belemnites, más pequeños y con el caparazón alargado y puntiagudo, entre otros equinodermos, braquiópodos y cefalópodos. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los reptiles o Era de los dinosaurios.

(*)Nota: los materiales de las fotografías han sido dejados en el mismo lugar donde se recogieron, ya que recolectar fósiles de determinadas especies está prohibido por la ley española.

Braquiópodos:

Terebrátula



Rynchonella



Esponja marina:





Belemnites:
Ammonites:





En esta era aparecen también los mamíferos, las aves, y las angiospermas o plantas con flores.El mesozoico se divide en tres periodos:Triásico. Jurásico. Cretácico.

YACIMIENTOS ÍBEROS:
En el Hoyo del Agua existen restos de asentamientos, en la ladera de la montaña donde está "la casilla del cura", se pueden observar restos de piedras que formaban los muros de una antigua población. En la parte baja, por donde transcurren las aguas en tierra de cultivo, localicé varias piezas de vasijas, platos y urnas con decoración típica íbera (espirales ocres y dibujos sinusoidales).
(*)Nota: estos materiales se han dejado en el lugar donde se encontraron, ya que es ilegal recoger muestras arqueológicas y está penalizado por la ley española.





YACIMIENTOS ROMANOS

Cerca del "Puente del Yesar", se encontró una tumba romana con inscripción en latín. Además hay diseminados montones de fragmentos de cerámica por toda la zona. Encontré restos de vasos de vidrio de la época romana, así como de vasijas y elementos que pueden indicar que bajo el suelo agrícola puede encontrarse una pequeña ciudad.
TODOS LOS FRAGMENTOS MOSTRADOS EN LAS IMÁGENES FUERON PUESTOS EN CONOCIMIENTO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CUENCA HACE MUCHOS AÑOS. Les dije la localización exacta y todos los detalles para que hicieran las pertinentes diligencias, pero que yo sepa, nadie se ha molestado nunca en acudir allí para nada.

Fragmento de vidrio de la época romana (apréciese el tono violáceo característico):


Otros restos encontrados en la misma zona:


RESTOS DE LA ÉPOCA MUSULMANA

Cuando indico "restos musulmanes", no digo "restos árabes", ya que, como es bien sabido, realmente se trataba de construcciones realizadas por población musulmana autóctona y no necesariamente ligada a árabes o beréberes. Así pues, hablamos de arte islámico o musulmán, ligado a una cultura-religión y no a una etnia. La influencia islámica debió ser muy importante y lo más probable es que en el subsuelo se encuentren multitud de restos.
A pesar de la gran presión que la Inquisición debió tener y la expulsión de los moriscos, está demostrado, que muchísimas familias moriscas se quedaron en toda la Península, muchos niños moriscos fueron raptados y vendidos a familias cristianas que no podían tener hijos y como bien se sabe, muchos de los moriscos volvieron escondidos. En la zona manchega la población morisca fue muy importante y dejó huellas imborrables en nuestras costumbres (cultivo del azafrán, marroquinería, etc.), gastronomía, vocabulario, apellidos y como no, en nuestra sangre.
Al respecto de los restos arqueológicos, tenemos una atalaya muy deteriorada, "El Torreón" que muy probablemente sea de estilo almohade, dada su similitud con esta otra de Jorquera:


En nuestro "Torreón" se aprecia un corte en la parte superior, que coincide exactamente con la altura de la iglesia del pueblo, si lo miramos desde las afueras. Esto nos indica, que probablemente, fue destruido a propósito y rebajado a un nivel no superior al de la torre de la iglesia. Es algo habitual que solía hacerse en el pasado. Las ruinas de esta Torre Vigía se erigen en la parte más elevada de este pueblo serrano. Atalaya de planta rectangular construida en sillarejo con refuerzo de sillares en las cuatro esquinas.


Siglo XVIII, IGLESIA

Edificio más antiguo que está conservado en su totalidad, si bien presenta carencias estructurales importantes. Entre la pared del corral de Perdigón y la Iglesia se encontró una importantísima huesaria con decenas de esqueletos de todas las edades que fueron sacados en un remolque y depositados en el cementerio viejo, de un modo irresponsable ya que se dejaron a la intemperie y fueron pasto de las pandillas juveniles quienes destrozaron casi todos los restos. Desconozco el origen de estos cadáveres ni cuál pudo ser la causa de que fueran encontrados en esta fosa común que estaba en el corral de mi padre. Posteriormente, mis padres decidieron ceder ese terreno y alejar las paredes de su corral varios metros.
La iglesia es de mampostería con sillares en las esquinas. De una sola nave en forma de salón; el ábside cubierto con cúpula de media naranja sobre arcos torales. Dos capillas laterales también con cúpula de media naranja. Torre a los pies, con dos ojos en su frente y uno lateral; portada sencilla con una columna exenta.
En la ventana de la iglesia, que hay al lado de su puerta, encontramos unas inscripciones en latín y el año de su construcción 1743:


Aquí pone: "JOSEPHO AGASTELLO RECTORE HACETILLA INFILI JETDEI PARAHONOREM"


La primera frase es ilegible, pero después pone: "----?ET INVICTA JVDITH PVLCHRA ABISAIVIRG VTRVM FOVENS DAVID".


Unos vándalos han destruído parte de esta inscripción y no es posible leerla entera: "SALVE ARCATE --------? TRONVS SALOMON----? RVTASVI---?



Con gran dificultad aquí se puede leer (aunque algunas letras no se distinguen bien): "RACII EL CVRATOREM AGIPTI FONTAVITI SALVATOREM MVNDI MARIA GESTAVIT"
Y en el lado derecho de la puerta, en la pared, grabado en la piedra podemos vislumbrar un arcaico reloj de Sol, muy interesante, pues se puede apreciar el orificio en el que se debió insertar la varilla y las rayas que indicarían las horas en la periferia: